Este artículo se publicó hace más de 4 meses
Los datos de cáncer de próstata en los últimos 40 años sugieren un sobrediagnóstico

Un estudio ha analizado los datos sobre incidencia y mortalidad por cáncer de próstata en 26 países de Europa entre 1980 y 2020. Sus conclusiones son que los nuevos diagnósticos han aumentado debido a la generalización en el uso de las pruebas del PSA [antígeno prostático específico], pero las tasas de mortalidad no se han beneficiado de forma paralela. Esto sugiere un posible sobrediagnóstico, es decir, la detección de tumores inofensivos que probablemente no causen síntomas ni la muerte del paciente a lo largo de su vida. Los resultados se publican en la revista The BMJ. 

05/09/2024 - 00:30 CEST
Reacciones

Luján - Próstata

Marcos Luján Galán

Jefe de Unidad de Urología en el Hospital Infanta Cristina, investigador en la rama española del European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer

Science Media Centre España

El estudio es de buena calidad y está en línea con la evidencia que ya conocíamos.   

El cribado masivo del cáncer de próstata con PSA únicamente produce cambios en la incidencia de dicha enfermedad, poco o ningún cambio en la mortalidad por cáncer de próstata y tiene un efecto nulo sobre la mortalidad por todas las causas (mortalidad global), ya que no añade esperanza de vida.  

El futuro del cribado pasa en estos momentos por incluir pruebas que reduzcan el sobrediagnóstico, como el uso de la resonancia magnética (aunque su viabilidad en términos de costes puede ser una limitación). Los estudios que validan las estrategias de cribado en cáncer de próstata requieren un tiempo de seguimiento largo (por ejemplo >10 años), por lo que tardaremos en ver resultados (si estos se producen).

No declara conflicto de interés
ES

Gragera -Próstata

Rafael Marcos-Gragera

Médico epidemiólogo en la Unidad de Epidemiología y Registro de Cáncer de Girona del Instituto Catalán de Oncología-Plan Director de Oncología

Science Media Centre España

Se trata de un estudio de diseño ecológico que analiza las tasas de incidencia de cáncer de próstata utilizando datos consolidados de registros poblacionales de cáncer publicados en el Cancer Incidence in Five Continents y datos de mortalidad proporcionados por la OMS. El enfoque del estudio y la calidad de los datos utilizados lo posicionan como un análisis robusto y bien fundamentado. 

El estudio destaca un aumento dramático en los casos de cáncer de próstata en Europa desde 1980, con variaciones entre países, atribuido principalmente al uso generalizado de pruebas de PSA. Sin embargo, este incremento en diagnósticos no ha ido acompañado de un aumento proporcional en la mortalidad, lo que sugiere que muchos de los cánceres detectados podrían ser inofensivos y no habrían impactado la vida de los pacientes si no se hubieran diagnosticado, indicando un posible sobrediagnóstico. Este sobrediagnóstico conlleva riesgos como tratamientos innecesarios, deterioro en la calidad de vida y un uso ineficiente de los recursos sanitarios.  

Estos hallazgos están en línea con estudios recientes realizados en España que documentan un aumento en la incidencia de cáncer de próstata hasta 2003, seguido de una disminución atribuida a la reducción en la determinación oportunista de PSA. Además, se observa un descenso progresivo en la mortalidad y un aumento en las tasas de supervivencia entre 1994 y 2018.  

Este análisis es especialmente relevante para la posible implementación de programas de detección de cáncer de próstata a nivel poblacional. Si se considera su introducción en el futuro, dichos programas deberán ser diseñados con cuidado para minimizar y monitorear los efectos adversos del sobrediagnóstico en la población. 

Las limitaciones del estudio son las que comentan los autores y son inherentes a los estudios de diseño ecológico.

Declara no tener conflicto de interés
ES

Páez - Prótata OMS

Álvaro Páez Borda

Jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario de Fuenlabrada, profesor asociado de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos y Chairman de la rama española del European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer

Science Media Centre España

El estudio —un estudio retrospectivo sobre la utilización del PSA y sobre la incidencia y mortalidad por cáncer de próstata (CP)— aborda la eterna cuestión del sobrediagnóstico en el contexto del cribado para el CP. Ese efecto indeseable — el del sobrediagnóstico, y el consiguiente sobretratamiento— representa históricamente la mayor hipoteca para el cribado del CP. Y es la razón por la que una estrategia preventiva con un rendimiento no inferior al de otras prácticas similares (como el cribado para el cáncer de mama o para el cáncer de colon) no se puede generalizar; un mínimo de uno de cada tres diagnósticos de CP representa un sobrediagnóstico, proporción muy superior a la que se da en el cribado para el cáncer de mama, por ejemplo.  

El estudio utiliza datos de incidencia procedentes de la International Agency for Research on Cancer’s CI5plus (Cancer Incidence in Five Continents Plus) y del Global Cancer Observatory, y de registros del cáncer nacionales y regionales. Los datos de mortalidad de los 26 países europeos analizados proceden de Organización Mundial de la Salud. Las bases de datos de GLOBOCAN también han sido utilizadas para completar la estimación de la incidencia y la mortalidad. Una vez estandarizados los datos, se han analizado las tendencias seculares mediante el estadístico APC (Annual Percent Change, cambio porcentual anual). En lo relacionado con la utilización del PSA, solo ha sido posible obtener información de 12 países.  

En definitiva, el estudio prueba grandes diferencias transnacionales, tanto en incidencia como en mortalidad por CP. Y, una vez más, pone de manifiesto la diferencia entre incidencia y mortalidad.  

Considerando que algunos países incluidos en el estudio —España, entre otros— no disponen de un registro nacional del cáncer, los datos de incidencia deben ser tomados con cautela. Del mismo modo, y toda vez que los datos de utilización de PSA no pueden ser considerados generalizables a todos los países bajo análisis, la atribución de las diferencias en incidencia a la variabilidad en el uso del PSA es puramente especulativa.  

Sea como fuere, y aunque sea con trazos gruesos, el estudio subraya una cuestión que resulta crítica antes de activar un programa de cribado: el sobrediagnóstico. Ante la esterilidad y efectos indeseables del screening oportunista basado en la determinación del PSA, la Unión Europea alienta la cancelación de ese tipo de práctica, al tiempo que promueve la implantación de programas poblacionales para la detección precoz del CP; en el momento actual, se analiza la factibilidad de estudios basados en la utilización de PSA en combinación con la resonancia magnética (RM), esto último como medio de reducir el sobrediagnóstico. La dimensión logística de un programa poblacional de esas características puede ser algo colosal. ¿Podrán soportar los sistemas de salud semejante sobrecarga?

No declara conflicto de interés
ES
Publicaciones
Prostate cancer incidence and mortality in Europe and implications for screening activities: population based study
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Estudio observacional
  • Humanos
Revista
The BMJ
Fecha de publicación
Autores

Vaccarella et al.

Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Estudio observacional
  • Humanos
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto